Acerca del proyecto

Mapa físico de Chile es un proyecto de investigación y creación artística en torno a la relación cuerpo-territorio-cartografía, que tiene por objetivo poner en valor y hacer manifiestos los registros de la experiencia de vida alojados en los cuerpos de sujetos que componen diversas comunidades chilenas, así como la relación de sus cuerpos con el territorio que se habita.

Los diversos resultados, fases, hallazgos y derivaciones de esta propuesta se difunden a través del archivo mapafisicodechile.com, plataforma digital que alberga y organiza las múltiples materialidades artísticas generadas por el proyecto, dando cuenta de los registros e imaginarios que habitan en los cuerpos de diversas personas a lo largo del territorio chileno.

El concepto de mapa físico remite a una doble lectura: por una parte tenemos su uso habitual en geografía, como representación de las características físicas de la superficie terrestre, y por otra, puede entenderse como un mapa de la fisicalidad, un mapa corporal. Aparecen en esta relación las características particulares del cuerpo con sus contornos, relieves, cicatrices, recuerdos, pliegues y rincones, en tanto territorio portador de memoria y en permanente reconfiguración. Cuerpo/territorio/registro de las condiciones culturales y sociales en que éstos se producen.

Lo físico considerado como un tejido complejo que incluye múltiples ámbitos de experiencia, entrelazando aspectos emocionales, mentales y físico-anatómicos en la emergencia de una subjetividad corporal multidimensional, en la que estos niveles se confunden y desdibujan en una mutua contaminación.

Por medio de prácticas de reconocimiento y aproximación sensible al territorio corporal, organizadas en dispositivos que articulan diversas materialidades y experiencias en relación con los territorios que habitamos/construimos, exploramos en los registros de vida contenidos en/por el cuerpo para la generación de mapas corporales y nuevas configuraciones creativas del cuerpo-territorio en formatos diversos, como modo de acceso a la relación cuerpo-territorio-cartografía: Mapas corporales danzados/ Fotomapas del cuerpo-territorio/ Audiomapas del cuerpo-territorio/ Videomapas del cuerpo-territorio/ Mapas plástico corporales.

En su fase actual, el proyecto cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y con el apoyo del Centro de residencia y creación NAVE como parte de su selección Nacional para residencias 2020 y 2021.

Las distintas prácticas y actividades de investigación se enmarcan en el contexto de la revuelta social de octubre de 2019 y la experiencia de la pandemia Covid19 en Chile.